miércoles, 30 de enero de 2019

proceso de lectura

Bloque II
                                    "Proceso de lectura"
                                 Pertinencia de la lectura


Leer es una de las actividades humanas mas interesantes por que permite recuperar información que otros divulgan (en el caso de los textos expositivos) he imaginar historias (en los literarios).En el diccionario del uso del español de María Moliner (1998).

                               "Estrategias de Comprensión Lectora"
Las dimensiones en que se abordan los textos: Contextual, Ccomprensión Lectora y Reflexión sobre la lengua.Esto implica que al leer se hace una recuperación de conocimientos previos, vivencias, etc., nuna se llega a una lectura sin referencias.se pone en marcha un proceso que implica el análisis, la reflexión, interrupción y identificación de los niveles sintéticos de los textos. Se desarrollan competencias para alcanzar un mejor manejo de la lengua. Sin embargo, toda la lectura tiene un nivel de dificultad.

                                                                        "Bajo"
=Identificar: La estructura de un texto.
=Reconocer: Acciones, Interacciones, Palabras clave y desconocidas.
=Resumir: Información medular.
=Seleccionar: Los materiales útiles para la consulta de una investigación.

                                                                       "Medio"
=Interpretar: La correspondencia entre titulo,contenido y propósito.
=Relacionado: La información con la lectura con los conocimientos previos.
=Diferencia: Entre información opinión ; principal y secundaria.
=Aplicar: Los recursos para desarrollar las ideas de un texto.

                                                                         "Alto"
=Inferir: El mensaje y propósito y cantar  de la lectura.
=Evaluar: El tipo de información que debe anotarse textualmente y aquello que debe ser parafraseada .
=Analizar: Una opción o punto de vista apartar de las pistas que el texto ofrece.
=Construir: Una opción personal fundamentada.

                              "Estrategia Referencial"
Este tipo de estrategia es la mas utilizada, pues consiste en recuperar las ideas principales de un texto.se puede identificar dos tipos de estrategias que se desprenden de la lectura referencial: La predicción y la anticipación. Cuando se utiliza la diferencia como estrategia.

           "Estrategia de comprensión del texto literario"
Los textos literarios se pueden identificar por la ficción de su contenido, sobre todo por su atención estética. A diferencia de los textos expositivos o argumentativos, o bien en ambientes "Reales" de situaciones emotivas claramente extraordinarias.
=Primera lectura exploración del contenido y características del texto literario el contenido del texto, el principal objetivo es transmitir los receptores un sentimiento, producido por el emisor y causar epata. Por lo tanto, la atención esta centrada en el emisor y lo que siente apartar de su encuentro por el emisor.
=Explorar el contenido de la obra : Lee su titulo, observa que esta escrito en prosa, verso si es un guion dramático. Si se trata de prosa ubica a los personajes; en el caso del cuento deben ser en el caso de la novela.

                          "Tipos de lectura (estructural)"
E la que tiene como objetivo que el lector comprenda el texto y el propósito del lector, se caracteriza por que provoca el interés del posible lector, y en un plano contextual, por reconocer el posible del texto. Atreves del titulo y de los marcadores texturales que se pueden diferenciar, por ejemplo, una receta de cocina de una nota periodística o de un ensayo

                                        "Apelativos" 
=Busca la atención del lector.
=Nos dan a conocer una instrucción, sugerencia o consejo.
=Se dirigen a un destinatario.
=Invitan, sugieren ,persuaden, ordenan y convencen. 
=Utilizan los verbos imperativos (Se usan para dar ordenes, ruedos o deseos ) ejemplo: compre, page.
=Utilizan los verbos condicionales, por ejemplo: mensajería, abría llegado.
                                   
                                   "Argumentativos"
=Expresan opiniones con el fin de persuadir a un receptor.
=La finalidad del autor puede probar o demostrar una idea (tesis), o bien persuadir o de disuadir al receptor .
=Intenta denostara o convencer o cambiar ideas partiendo de una función referencial (donde se exponen la tesis).
=Se organizan en: introducir, desarrollo o cuerpo argumentativo o conclusión.
=Puede tener una estructura monologada cuando solo existe una voz en la totalidad del texto y dialogada si deja abierta la posibilidad de la replica.
=Se rigen por un razonamiento que puede ser deductivo (inicia con la tesis y acaba con la concreción) he inductivo (donde se pone primero se presentan argumentos y el final de la tesis)
=L a argumentación se divide en:
°Racional (concepto general social)
°De hecho (pruebas verificables)
ejemplificación
aplicación sentimental (Emotiva)
=Se emplean generalmente los aspectos de:
definición: significación de conceptos 
comparación: hacer lo mas comprensible 
°Citas: Autenticidad del contenido 
ejemplos: Circunstancias para apoyar la tesis.
=El léxico que se emplea depende del tipo de texto (los tecnicismos pueden ser una variante léxica)

                                        "Expositivos"
=Informan y difunden conocimientos sobre un tema.
=En su carácter informativo se presenta la función referencial
=Se clasifica en:
°Dibulgativos: un tema de interés generalizado que no exige un conocimiento previo.
especializados: Presentan un grado de dificultad alto.
=Utiliza un enfoque objetivo donde es necesario el uso del objetivo (y si se utilizan, predominan los espesificativos, ejemplo: Juan es alto 
=Predomina el presente como valor en temporal (se emplean para referirnos a las acciones que ocurren siempre, ejemplo:es cielo es azul)
=La estructura básica consiste en la introducción desarrollo y conclusión.
=La otra alternativa estructural consiste en ofrecer información de forma resumida (lista, inventario, thablas, esquemas o diagramas)

                                         "Narrativos"
=Cuentan hechos reales o imaginarios.
=Presentan una acción principal y varias secundarias.
=El ritmo narrativo depende del encadenamiento de secuencias, que pueden ser:
°Condensacion: síntesis de una duración temporal amplia.
°Expancion: El relato se retrasa con las descripciones.
=La libertad que tiene el autor sobre el texto, le permite este juego con el tiempo y diversos estados emocionales del lector.
=Lineal: el orden del discurso sigue con la historia.
analepsia: El narrador traslada la acciones del pasado.
prolepsis: Se adelanta el tiempo.
circula: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.


                                           "Lectura" 
La idea global del texto es primordial para evidenciar la capacidad de comprensión . Es muy importante reconocer el modo discursivo al hacer un ejercicio de lectocomprencion, pues  nos permite descartar aquellos textos que no serán provechosos para el objetivo.
En el caso de los textos expositivos (científicos o de divulgación) la forma, genero o intención comunicativa obedecen a una estructura lógica que tiene una introducción, un desarrollo y conclusiones frecuentemente las causas y las consecuencias relacionadas entre si para conformar el cuerpo de un texto.
Su comprensión es muy importante en el ámbito educativo, pues atreves  de ellos comunidad científica estrecha lazos, se comunica con su interior en este segundo momento de la lectura es necesario identificar plenamente la forma des discurso.


                                         "Poslectura"
Después de leer, es necesario ser capaz de recuperar la información. Se puede llevar acabo este  proceso de diversas formas, la mas común es escribir una parafracis , sin embargo, también se encuentra el resumen, los organizadores graficos y el comentario.
Por otra parte, el comentario se encuentra en el nivel mas alto, ya que involucra el conocimiento y la experiencia de la vida del autor.


                                       "Paráfrasis"
La paráfrasis es un recurso dinámico que cuenta de la comprensión de un texto. se clasifica de todos los tipos: (mecánica, donde el uso de sinónimos es fundamental pues el texto no se construye, solo se juzgan las palabras), (constructiva, consiste en redactar nuevamente el texto origina, pero con el mismo sentido).


















No hay comentarios:

Publicar un comentario